Curso -Taller sobre "Hilatura en Rueca de Seda Schappe"
realizado en las instalaciones del Centro INTI- textiles. Las actividades fueron
organizadas por la Ing. Patricia Marino, Directora del Centro y Referente
Técnica de la Red Latinoamericana de la Seda en Argentina, y el Responsable de la Planta
Piloto de Seda del INTI Carlos Enciso, como parte del proyecto llevado a cabo
con el Instituto Italo-Latinoamericano (IILA). Se contó como docente y
coordinador de la capacitación con Gonzalo Fernández Larré de FIBRAS
NATURALES.
sábado, 24 de diciembre de 2011
El Crochet Hiperbólico y el Proyecto de los Arrecifes de Coral.
Margaret Wertheim, una científica
australiana, ha creado junto con su hermana Christine una fundación: “The
Institute For Figuring” para promover la dimensión poética y estética de la
ciencia y las matemáticas.
A partir del año 2005 esta fundación se ha dedicado al “Hiperbolic Crochet Coral Reef” (www.crochetcoralreef.org). Tejen al crochet un arrecife de coral, una manera de ver el proceso creativo que regula el crecimiento de una especie gravemente amenazada por el calentamiento global: los corales.
El reto era ambicioso crear un conjunto de arrecifes a través de la técnica especial de "Crochet hiperbólico". Técnica que fue inventada por la matemática Daina Taimina, profesora en la Universidad de Cornell – EEUU en 1997 , cuando creó espacios hiperbólicos con crochet para que sus alumnos tuvieran una imagen de los mismos y de esta forma ilustrar algunos conceptos de la geometría hiperbólica. Es decir descubrió la única manera que conocen los matemáticos de modelar estructuras hiperbólicas, ya que es casi imposible modelarlas de otra manera, inclusive con computadoras.
La forma irregular que uno ve en corales, algas marinas, esponjas, nudibranquias, es una forma de geometría conocida como geometría hiperbólica. En el espacio hiperbólico todo se curva hacia fuera. Este tipo de formas se pueden reconocer en la naturaleza, por ejemplo la lechuga, y todos esos vegetales enroscados, son encarnaciones de la geometría hiperbólica. También dicen que estudiando estos modelos se podría averiguar la forma en que el cerebro almacena información, o la forma del universo.
A comienzo del 2007 Margaret y Christine Wertheim, realizaron una exhibición pequeña de este arrecife de coral. A fines del mismo año como el tema del Festival de Humanidades de Chicago era el calentamiento global, los organizadores les solicitaron que llenaran con su arrecife la galería del Centro Cultural de Chicago, de 280 metros cuadrados, y ademas les propusieron que la gente de su ciudad construyera su propio arrecife. Así es que ellas les enseñaron las técnicas, dieron talleres y conferencias y la gente de Chicago construyó su propio arrecife que también fue exhibido. Cientos de personas participaron.
Más tarde fueron invitadas a repetir la experiencia en Nueva York, Londres y Los Ángeles. En cada una de estas ciudades la gente del lugar, cientos y cientos, construyeron arrecifes.
El trabajo comprende muchos modelos de crochet hiperbólicos diferentes, pueden ver ejemplos en www.theiff.org/oexhibits/05b.html# , y de hecho ahora se compone de miles y miles de contribuciones de gente de todo el mundo. La totalidad del proyecto insume decenas de miles de horas de trabajo, el 99 por ciento del cual es realizado por mujeres.
A partir del año 2005 esta fundación se ha dedicado al “Hiperbolic Crochet Coral Reef” (www.crochetcoralreef.org). Tejen al crochet un arrecife de coral, una manera de ver el proceso creativo que regula el crecimiento de una especie gravemente amenazada por el calentamiento global: los corales.
El reto era ambicioso crear un conjunto de arrecifes a través de la técnica especial de "Crochet hiperbólico". Técnica que fue inventada por la matemática Daina Taimina, profesora en la Universidad de Cornell – EEUU en 1997 , cuando creó espacios hiperbólicos con crochet para que sus alumnos tuvieran una imagen de los mismos y de esta forma ilustrar algunos conceptos de la geometría hiperbólica. Es decir descubrió la única manera que conocen los matemáticos de modelar estructuras hiperbólicas, ya que es casi imposible modelarlas de otra manera, inclusive con computadoras.
La forma irregular que uno ve en corales, algas marinas, esponjas, nudibranquias, es una forma de geometría conocida como geometría hiperbólica. En el espacio hiperbólico todo se curva hacia fuera. Este tipo de formas se pueden reconocer en la naturaleza, por ejemplo la lechuga, y todos esos vegetales enroscados, son encarnaciones de la geometría hiperbólica. También dicen que estudiando estos modelos se podría averiguar la forma en que el cerebro almacena información, o la forma del universo.
A comienzo del 2007 Margaret y Christine Wertheim, realizaron una exhibición pequeña de este arrecife de coral. A fines del mismo año como el tema del Festival de Humanidades de Chicago era el calentamiento global, los organizadores les solicitaron que llenaran con su arrecife la galería del Centro Cultural de Chicago, de 280 metros cuadrados, y ademas les propusieron que la gente de su ciudad construyera su propio arrecife. Así es que ellas les enseñaron las técnicas, dieron talleres y conferencias y la gente de Chicago construyó su propio arrecife que también fue exhibido. Cientos de personas participaron.
Más tarde fueron invitadas a repetir la experiencia en Nueva York, Londres y Los Ángeles. En cada una de estas ciudades la gente del lugar, cientos y cientos, construyeron arrecifes.
El trabajo comprende muchos modelos de crochet hiperbólicos diferentes, pueden ver ejemplos en www.theiff.org/oexhibits/05b.html# , y de hecho ahora se compone de miles y miles de contribuciones de gente de todo el mundo. La totalidad del proyecto insume decenas de miles de horas de trabajo, el 99 por ciento del cual es realizado por mujeres.
Las imágenes de los
ejemplos de crochet hiperbólico y del proyecto “Hiperbolic Crochet Coral
Reef”, son muy estimulantes para la creatividad de todas las personas dedicadas
a lo textil.
Manta de algodón y seda rústica
La manta de algodón y seda rústica es un
básico de Fibras Naturales.
Ideal para usar durante la relajación en las clases de yoga y en la meditación, ya que la sensación que brinda es muy placentera y saludable. Un mimo para el cuerpo y el espíritu.
Una de las características más importantes de la seda es su condición de térmica, toma y mantiene la temperatura del propio cuerpo, es por eso que se recomienda el uso de un pañuelo de seda cuando sufrimos de dolor de garganta. Por otro lado al ser lo que mas se parece en su composición a la piel humana, armoniza totalmente con ella brindándonos una sensación sumamente agradable.
Ideal para usar durante la relajación en las clases de yoga y en la meditación, ya que la sensación que brinda es muy placentera y saludable. Un mimo para el cuerpo y el espíritu.
Una de las características más importantes de la seda es su condición de térmica, toma y mantiene la temperatura del propio cuerpo, es por eso que se recomienda el uso de un pañuelo de seda cuando sufrimos de dolor de garganta. Por otro lado al ser lo que mas se parece en su composición a la piel humana, armoniza totalmente con ella brindándonos una sensación sumamente agradable.
Mientras el relax y la meditación
producen una limpieza de nuestro inconsciente, las propiedades de la seda nos
brindan registros placenteros, que ayudan a sanarlo.
Zafu: Un objeto muy interesante para usar y disfrutar...
Típico zafu japonés realizado en
gabardina gruesa de algodón, relleno de algodón prensado. Indispensable
para la salud del cuerpo, la mente y el espíritu.
Zafu significa asiento hecho de espadañas ( totora), ya que originariamente se rellenaban con la fibra de esta planta.
Los clásicos son de color negro.
Ideal para la práctica de Meditación ya que al estar diseñado con el fin de bascular la pelvis hacia adelante y facilitar el apoyo de las rodillas en el suelo, permite sentarse en una posición correcta un tiempo prolongado. Lográndose una postura estable, equilibrada, una curva lumbar justa y alineando el eje de la columna.
Otros Usos: Como asientos adicionales cuando tenemos muchos invitados, para veladas orientales o para sentarnos en el jardín con amigos. Súper cómodos y funcionales. Para guardar son apilables.
Medidas
Chico: fuelle de 9 cm.
Mediano: fuelle de 24 cm.
Grande: fuelle de 28 cm.
Zafu significa asiento hecho de espadañas ( totora), ya que originariamente se rellenaban con la fibra de esta planta.
Los clásicos son de color negro.
Ideal para la práctica de Meditación ya que al estar diseñado con el fin de bascular la pelvis hacia adelante y facilitar el apoyo de las rodillas en el suelo, permite sentarse en una posición correcta un tiempo prolongado. Lográndose una postura estable, equilibrada, una curva lumbar justa y alineando el eje de la columna.
Otros Usos: Como asientos adicionales cuando tenemos muchos invitados, para veladas orientales o para sentarnos en el jardín con amigos. Súper cómodos y funcionales. Para guardar son apilables.
Medidas
Chico: fuelle de 9 cm.
Mediano: fuelle de 24 cm.
Grande: fuelle de 28 cm.
Colores: negro, bordó,
violeta, ladrillo.
FUROSHIKI
El furoshiki es una técnica de origen japonés que permite
guardar, transportar y envolver todo tipo de objetos con un cuadrado de
tela, reutilizándola luego para otros fines. Además la tela, también llamada
furoshiki, muchas veces, por su diseño, constituye un regalo en sí
misma.
Ideal para envolver regalos, hacer envoltorios para guardas
cosas, bolsos para transportarlas, como por ejemplo mochilas en las que los
chicos lleven su merienda, o presentar en la mesa en forma decorativa, una
botella de vino, una panera, servilletas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgN36EUqgI37lO8Ve39UkEDd_iRyerp3v39-Naj09Wp0jNXBnEpPOc81cYr5Y8ZlBJX3FKWrwLMQ_LhJ0uhWqaM8-Y8rQUL8DyHFYwh7Brnt1gg2GjjgQxP2NPmJqea5h2apt7pFMSLcBk/s1600/furoshiki2.jpg)
Las numerosas y variadas posibilidades de envoltorios convierten
esta tradición en un verdadero arte.
La conocimos a través de Boulevard Sáenz Peña,
adherimos a esta tendencia, y por medio de talleres que realizaremos durante
el año 2012 queremos promoverla y difundirla. Pensamos que es una forma de que
las telas se reciclen, poniéndolas en circulación para luego transformarlas en
maravillosos patchworks, fundas de almohadones, intervenir remeras o lo que
nuestra imaginación nos permita.
Aprendiendo esta técnica cuidamos el medio ambiente y sobre todas las cosas, nos divertimos mientras incorporamos un nuevo conocimiento.
"Silk Hankies" o Mawatas
"Silk Hankies" o Mawatas
El nombre original de la técnica, Mawata, proviene de
Japón y significa “capullo extendido”.
Un “hanky" es un capullo desgomado que se ha estirado en un bastidor cuadrado. Cada capa consiste en una telaraña-aleatoria de hilos de seda con un denso borde de fibras. Las capas se van superponiendo, llegando a lucir, todas ellas juntas, densas en apariencia.
Los Silk Hankies pueden ser de distintos tamaños, los hay de 10 x 10 cms., de 25 x 25 cms.
Están hechos generalmente de capullos de seda no aptos para el devanado, es decir capullos de segunda, deformados, descoloridos o perforados. Sin embargo si queremos obtener una mejor calidad de seda para hilar, podemos utilizar para la elaboración de los mismos capullos de primera calidad.
Los Mawatas fueron originalmente usados como relleno en quimonos de invierno y otras prendas, como así también para ser transformados en hilados.
Son fáciles de hilar y pueden ser usados tanto en artes textiles, como en la elaboración de papel artesanal y fieltro.
Un “hanky" es un capullo desgomado que se ha estirado en un bastidor cuadrado. Cada capa consiste en una telaraña-aleatoria de hilos de seda con un denso borde de fibras. Las capas se van superponiendo, llegando a lucir, todas ellas juntas, densas en apariencia.
Los Silk Hankies pueden ser de distintos tamaños, los hay de 10 x 10 cms., de 25 x 25 cms.
Están hechos generalmente de capullos de seda no aptos para el devanado, es decir capullos de segunda, deformados, descoloridos o perforados. Sin embargo si queremos obtener una mejor calidad de seda para hilar, podemos utilizar para la elaboración de los mismos capullos de primera calidad.
Los Mawatas fueron originalmente usados como relleno en quimonos de invierno y otras prendas, como así también para ser transformados en hilados.
Son fáciles de hilar y pueden ser usados tanto en artes textiles, como en la elaboración de papel artesanal y fieltro.
Fibras Naturales promueve esta técnica para
que los productores de capullos puedan lograr un producto de mayor rentabilidad,
con una inversión casi inexistente.
Zahori Silk se encuentra actualmente experimentando con esta técnica.
Zahori Silk se encuentra actualmente experimentando con esta técnica.
Alfombra en Patchwork de telar
La técnica de Patchwork, o retacería, permite recuperando
fragmentos desechados de telas, construir composiciones cargadas de fantasía,
creatividad e ingenio. Piezas únicas que pueden ser verdaderas obras de
arte.
jueves, 22 de diciembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)